XZC

Jacques Maritain:
La democracia como forma de vida

Xavier Zavala Cuadra

Páginas tomadas del libro de Jacques Maritain
Reflexiones sobre los Estados Unidos
Traducido del ingléss por Xavier Zavala Cuadra
Libro Libre (San José Costa Rica) 1993.

XZC


XZC

Comunidad más que estados

"De hecho, es en los Estados Unidos donde he experimentado realmente una democracia concreta, existencial: no como un conjunto de frases abstractas ni como un sublime ideal, sino como una forma de vida humana existente, actuante, puesta a prueba continuamente y continuamente reajustada. Aquí conocí la democracia como una realidad viviente."

Lo que más llama la atención del filósofo en esta "realidad viviente" es que su "estructura primaria" es la comunidad.

"Mi primer señalamiento es hacia una característica de este país que lo contrapone a Europa. Nos encontramos aquí con una estructura social que es espontánea y orgánicamente diferenciada desde su base misma."

"Hay en este país una bullente multiplicidad de comunidades particulares, agrupaciones auto-organizadas, asociaciones, fraternidades vocacionales o religiosas, en las que los hombres juntan fuerzas al nivel elemental de sus preocupaciones e intereses cotidianos."

"A un nivel más alto, encontramos aquí una pluralidad de estados —cada uno con su particular vida política y legislación— que finalmente crecieron formando una sola gran república, un solo estado federal."

"Tal multiplicidad orgánica básica, con las tensiones que conlleva y a veces con una especie de desconcertante diversidad... es... una condición particularmente favorable para el sano desarrollo de la democracia."

"Históricamente, el hecho dominante es que este país nació de comunidades político-religiosas. Sus conductas autónomas, sus tradiciones y su gobernarse a sí mismas, han dejado una marca indeleble en la índole general del pueblo americano. De ahí que, al mismo tiempo que las necesidades de la vida y el crecimiento extraordinariamente rápido de la nación, obligan a que los poderes del Estado Federal crezcan más y más, la mente americana todavía se siente incómoda con la noción misma de estado. Se siente más cómoda con la noción de comunidad."

"De igual manera entiendo el hecho de que los sentimientos e instintos de comunidad sean mucho más fuertes en este país que en Europa... y que den por resultado una tensión, cuya intensidad varía constantemente, entre el sentido de comunidad y el sentido de libertad individual. Tal tensión es, a mi modo de ver, normal y fecunda en sí..."

Ciudadanos satisfechos y seguros de ser hombres

"Recuerdo mis primeras impresiones en las ciudades de Estados Unidos. Me sorprendía el hecho de no encontrar actitudes de humillación o servilismo, o rostros resentidos y agresivos."

"Aquí el ciudadano promedio, cualquiera sea su vocación particular, generalmente parece satisfecho de ser hombre y consciente de su libertad básica y de su dignidad como ser humano. Este sentimiento básico de la dignidad personal humana está también muy enraizado en el pueblo francés. Y, sin embargo, aquí he venido a darme cuenta de que el lema de la Revolución Francesa, "Libertad, Igualdad, Fraternidad"... significa en los Estados Unidos más que una fórmula venerable; corresponde a una forma general de pensar que realmente opera en la consciencia común y en la existencia común del pueblo, y que imparte al sentimiento de dignidad humana personal, que acabo de señalar, esa forma de seguridad que proviene del reconocimiento social común."

Civilización como conversación razonada.

"Aristóteles y Santo Tomás enseñan (cuando hablan de "la ciudad", de la sociedad política como distinta de la tribu) que la sociedad política es un trabajo de razón y de justicia, e implica una voluntad o consentimiento de vivir juntos, que emana libremente de la "multitud" o "pueblo".

"Bien, mi punto es que esta noción de la esencia de la sociedad política en ninguna parte del mundo ha sido llevada a existencia tan verdaderamente como en los Estados Unidos"

"El cuerpo político de los Estados Unidos es, según pienso, el único que ha nacido independientemente de los varios limitantes históricos (guerras de subyugación, conquistas, sumisión del vencido al vencedor, etc.), que en la realidad han contribuido a crear las sociedades humanas y que jugaron tan gran papel en sus propias condiciones prenatales. El cuerpo político de los Estados Unidos es el único que ha nacido total y explícitamente de la libertad, de la determinación libre de los hombres a vivir juntos y a trabajar juntos en una tarea común. Y en esta nueva creación política, hombres que pertenecían a varias cepas nacionales y a varios linajes espirituales y a varios credos religiosos ­y cuyos antepasados habían peleado las más fieras batallas los unos contra los otros­ han querido libremente vivir juntos en paz, como hombres libres bajo Dios, en busca de un mismo bien común temporal y terrestre. La frase de Lincoln sobre el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo es la mejor definición de la democracia política y (sin embargo) no fue más que una expresión de la concreta realidad existente con que él trataba. Más aún, creo que no se pueden definir mejor los objetivos de la democracia de Estados Unidos que como lo hizo Abraham Lincoln en otro discurso, cuando en su Primer Mensaje habló de "la lucha por mantener en el mundo esa forma y sustancia de gobierno cuyo objetivo guía es elevar la condición del hombre; quitar los pesos artificiales de todos los hombros; abrir los caminos de laudables búsquedas para todos; dar a todos la posibilidad de comenzar sin trabas y de continuar con oportunidades aceptables, en la carrera de la vida."

Para el filósofo, este "gran logro político" no se debe exclusivamente a los fundadores del país.

"Es un proceso continuo de auto-creación. Y así podemos ser testigos aquí del compañerismo temporal de hombres que, por libre escogencia propia, han decidido vivir juntos, en libertad y para la libertad; podemos ser testigos, en consecuencia, de cómo se integran los recién llegados —en virtud de su propia libre escogencia— a este compañerismo terrestre en libertad y para la libertad. Esta libertad no es una condición celestial que se recibe de una vez por todas y que se disfruta simplemente. Existiendo en la historia y siendo una cosa humana muy preciosa y excelsa —por eso sujeta a peligros que surgen de las nuevas situaciones— hay que defenderla y mejorarla continuamente. Cada generación debe conquistarla nuevamente, crearla nuevamente. No permite inercia, ni pasividad, ni descanso. Debe ser regenerada incesantemente por el aliento vital de hombres libres pues es, ella misma, este aliento vital."

Relación entre religión, estado y sociedad.

¿Cómo es esta relación en los Estados Unidos? Maritain se responde citando al conocido pensador Peter Drucker:

"La muy peculiar relación entre religión, estado y sociedad es, tal vez, el rasgo más fundamental, ciertamente el más distintivo, de la vida religiosa de los Estados Unidos y de la vida política de los Estados Unidos. No es sólo central para cualquier comprensión de las instituciones de este país, sino que constituye la diferencia más nítida entre las instituciones, los conceptos y las tradiciones de los Estados Unidos y de Europa. Este país ha desarrollado ciertamente el más completo estado secular, si es que no el único verdadero... Sin embargo, los Estados Unidos son el único país de Occidente en el que la sociedad es concebida como una sociedad religiosa."

"La esfera del estado, por su naturaleza misma, debe ser una esfera autónoma, una esfera enteramente de la razón natural. Pero, también por definición, una sociedad libre es posible sólo si está basada sólidamente en el individuo religioso… Lo que lleva al concepto básico americano: ninguna religión debe ser sostenida o favorecida por el estado... (pues) está estrictamente prohibido por la Primera Enmienda a la Constitución. Pero al mismo tiempo el estado debe promover, proteger y favorecer la vida religiosa en general. Los Estados Unidos son ciertamente un estado secular en lo concerniente a cualquier credo. Pero también son una mancomunidad religiosa en lo concerniente a la creencia general de que la ciudadanía necesita una base verdaderamente religiosa."

Peter Drucker
"Organized Religions and the American Creed", Review of Politics, July 1965.

Y Maritain añade: "Esta descripción de los Estados Unidos es suficientemente clara y sencilla. Con respecto a mi propia experiencia personal sólo añadiré que la primera vez que oí al presidente de los Estados Unidos (era Franklin Roosevelt), hablando por radio, dirigir una oración a Dios , de pronto comprendí que la expresión "separación de la iglesia y del estado" no tiene el mismo significado en Francia y en los Estados Unidos."

"No me habría sorprendido tanto si hubiese prestado atención al hecho de que el mismo Congreso que escribió en la Constitución el principio de separación de estado e iglesia en términos nada ambiguos —el Congreso no dictará leyes con respecto al establecimiento de una religión o prohibiendo su libre ejercicio— estableció también, como cosa normal, la existencia de capellanes para ambas Cámaras , y también aprobó el nombramiento y pago de capellanes del ejército."

"Mucho más allá de las influencias recibidas de Locke o de la Ilustración del siglo XVIII, la Constitución de los Estados Unidos está hondamente enraizada, como dije en otro libro, en la antigua herencia de pensamiento y civilización cristianos. Podemos describirla como un sobresaliente documento laico cristiano coloreado con la filosofía del momento. La idea de hacer que la sociedad humana se aparte de Dios y de cualquier fe religiosa repugna básicamente al espíritu y la inspiración de este gran documento político cristiano. El Día de Acción de Gracias, la oración pública, la invocación del nombre de Dios en ocasión de cualquier ceremonia oficial importante, son manifestaciones, en la conducta práctica del país, de este mismo espíritu e inspiración. Los Padres Fundadores no eran ni metafísicos ni teólogos, pero su filosofía de la vida y su filosofía política, su noción de ley natural y de derechos humanos, estaban penetrados de conceptos trabajados por la razón cristiana y respaldados por un sentimiento religioso inconmovible."

"Así es que una inspiración religiosa, hondamente enraizada, algunas veces oculta, algunas veces inconsciente, pero siempre real y viva, está encarnada en la vida temporal, secular y laica de este país, y este hecho no parece causar especial incomodidad a los que no tienen convicciones religiosas o a los que son decididamente ateos... La tendencia antagónica hacia el secularismo, por poderosa que pueda ser, no parece que logrará arrancarle a la civilización de los Estados Unidos la inspiración religiosa..."


Regresar a página principal


Página preparada por
Asociación Libro Libre
Apartado 1154-1250. Escazú. Costa Rica. América Central.
E-mail: librolibrecr@gmail.com